1. Origen de la materia orgánica (fuente y proceso de transformación en abono)
2. Fecha en que se inició el proceso de transformación en abono
3. Tratamiento aplicado
4. Veces que se removieron los montones (mínimo cinco veces)
5. Temperaturas recomendadas durante la transformación en abono (lecturas diarias de la temperatura de 5°C (13°F) o más.
6. Veces que fue removido el montón a 5°C (13°F) o más.
7. Cantidad utilizada
8. Lugar de la aplicación
9. Fecha de la aplicación
10. Método de la aplicación
11. Persona responsable de la aplicación
12. Análisis microbiológico llevado a cabo (Recommendado: E. coli <1,000 MPN/gramo y Salmonella < 3 MPN/4 gramos) [MPN= Concentración más probable].
13. Registro de los procedimientos de tratamiento de los abonos orgánicos (composteo, pasteurización, secado por calor, radiación ultravioleta, digestión anaeróbica o aeróbica, estabilización alcalina, secado al sol o combinaciones de éstos). Ver Anexo X Bitácora: Terreno y Mejoras Orgánicas realizadas.
14. Registro de los documentos del proveedor que identifiquen el origen, los tratamientos utilizados, los análisis realizados y los resultados de los mismos.
15. Registro de las acciones correctivas aplicadas.
16. Registro de los análisis de suelo y/o foliares y de las fertilizaciones pasadas en el caso de la fertilización química.
17. Registro de las aplicaciones (diario de cultivos) y deben incluir: localización, fecha de aplicación, tipo y cantidad de fertilizante utilizado, modo de aplicación y frecuencia, y persona que lleva a cabo la aplicación.
Es preciso mantener datos informativos sobre la preparación del fertilizante orgánico, incluidos el origen del material, los detalles de los procedimientos de transformación en abono y los resultados de los análisis microbiológicos efectuados en el material transformado en abono. También se guardarán las informaciones relativas a las fechas, las cantidades y los métodos de aplicación del fertilizante, así como de la persona responsable de esta aplicación. Estos datos ayudarán a verificar si se llevaron a cabo los pasos apropiados para asegurar la seguridad del producto agrícola, y para hacer el seguimiento hacia atrás en el tiempo en caso que se requiera.